jueves, 18 de noviembre de 2010

Invisibilidad “espacio-temporal” ¿es posible?

Muchas veces hemos visto como algún laboratorio conseguía “esconder” de la vista un pequeño objeto desviando la luz que incide sobre el mismo. Si bien este enfoque presenta serias dificultades, ya se han hecho avances significativos utilizando metamateriales y longitudes de onda determinadas. Estamos bastante lejos de lograr aplicar este tipo de “manto de invisibilidad” sobre objetos grandes y ocultarlos en las longitudes de onda correspondientes a la luz visible, pero todo permite indicar que dicho manto es -al menos en teoría- perfectamente posible.



Pero a pesar de que la mayoría de los laboratorios especializados en estos temas han encarado el problema mediante esta técnica, parece que no es el único camino para conseguir volvernos “invisibles”. Un grupo de científicos británicos cree que en el futuro se podrá manipular la luz para hacer desaparecer objetos o zonas del espacio completas, haciendo desaparecer los rayos de luz en un "vacío espacio-temporal”. Como hemos visto, algunos materiales tienen la propiedad de alterar la velocidad con la que la luz se propaga por su interior. Los amigos de DARPA incluso se han montado un cacharro que les permite modificar este parámetro -dentro de determinado rango- a voluntad. La idea de los británicos es utilizar este efecto para retrasar la luz que llega al observador, para que siga viendo el objeto o escena que se quiere ocultar tal como era segundos (o minutos) antes. El efecto sería más o menos el mismo que si a las imágenes que estás viendo a través de una cámara de seguridad se les introduce un retraso de algunos segundos mientras un ladrón roba una caja fuerte: el guardia estará viendo la habitación vacía mientras que el delincuente comete el atraco. La idea de los científicos se parece mucho a esto, pero “en directo”.


El profesor Martin McCall, coautor de este trabajo que ha sido publicado en el último número del Journal of Optics, explica que algunas fibras ópticas de silicio son capaces de producir este efecto de retraso, ya que su índice de refracción provoca una disminución en la velocidad de la propagación de la luz. “Como sabemos, la luz pierde velocidad cuando penetra en un material. Pero -al menos en teoría- también es posible manipular los rayos luminosos de forma que una parte de ellos se acelere mientras que el resto se ralentice más que lo normal”, dice McCall. Esto permitiría crear algo así como "bolsas de realidad", manipulando la luz que percibe el observador del evento. Se podría ocultar la acción durante segundos o minutos, ya que los fotones acelerados llegarían al ojo del observador antes que el acto a ocultar se produzca, mientras que las que han sido ralentizados lo alcanzarían cuando la acción ha finalizado. Según el físico, al dividir así la luz y recomponerla más tarde, la acción sería completamente indetectable.



Entusiasmado, McCall pone como ejemplo el caso de alguien que se desplaza a lo largo de un pasillo, y al pasar por la zona del “vacío espacio-temporal” le daría la impresión a un observador ocasional que desaparece repentinamente para aparecer de inmediato un poco más lejos, como si se hubiese teletransportado. Todo lo que el sujeto ha hecho en el tramo de pasillo oculto por este sistema queda oculto para el observador. El potencial de esta tecnología, tanto para DARPA como para los ladrones de cajas fuertes, es innegable. Imagina por un momento una situación de toma de rehenes, en la que la policía puede “ocultarse” de los captores mediante este mecanismo, desapareciendo de la vereda y apareciendo inmediatamente encima de los delincuentes. O un ejercito que puede “mover” de esta manera sus tanques o aviones. Si bien todo esto no deja de ser -al menos por ahora- solamente una teoría, no hay ninguna ley física que se oponga a la construcción de un dispositivo semejante. Hoy no sabemos como hacerlo, y nuestra tecnología difícilmente sirva para encarar el desafío, pero seguramente en algunas décadas la humanidad -para bien o para mal- tendrá esta clase de invisibilidad a su disposición.

Nace un Nuevo Agujero Negro

Los científicos de la NASA están de fiesta. Gracias a su pericia y al potente telescopio de rayos X Chandra, han localizado el agujero negro más joven de la historia. La edad de este bebé cósmico se estima en unos 30 años y lo que se ve en las fotografías es una supernova, la explosión de una estrella gigante, 20 veces más grande que nuestro Sol, y que dio lugar a la formación de un agujero negro. Esta supernova ha sido bautizada con el prosaico nombre de SN 1979C y se encuentra en los confines exteriores de un brazo de la espiral de la galaxia M100, a 50 millones de años luz de la Tierra. Su hallazgo supone una oportunidad única para que los científicos puedan estudiar el nacimiento de un objeto de estas características. Según la NASA es la primera vez que se consigue datar con tanta precisión la edad de un agujero negro. Esta investigación será publicada en la revista New Astronomy en un artículo firmado por Daniel Patnaude, Abraham Loeb y Christian Jones, del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics.

Aparte de su cercanía (facilita mucho la observación), 1979C tiene la ventaja de ser un tipo de supernova que en muy raras ocasiones se asocia a erupciones de rayos gamma. «Podría ser la primera vez que se observa la forma más común de nacimiento de un agujero negro», asegura por su parte el coautor de la investigación, Abraham Loeb, que trabaja en el mismo centro que Patnaude. «Sin embargo, resulta muy difícil detectar esta clase de agujeros negros, ya que para ello se requieren varias décadas de observación continuada en el rango de los rayos X». Este descubrimiento podría ayudar a los científicos a comprender mejor la génesis de la formación de los agujeros negros. Quizá aquí esté la respuesta del por qué unas veces la muerte de una gigante estelar acaba formando uno de estos tremendos sumideros galácticos y otras se transforma en una estrellas de neutrones.

Este hallazgo hay que agradecérselo a la potencia del telescopio de rayos X más potente del mundo, el observatorio espacial Chandra. Se puso en órbita en el año 1999 y desde entonces anda observando el universo con 8 veces mejor resolución que el más avanzado de sus competidores. Detecta fuentes 20 veces más débiles que cualquier otro telescopio de las mismas características, lo que le convierte en una valiosa herramienta para estudiar el espacio profundo y hurgar en sus recónditos misterios. De todos modos, los expertos no descartan que en vez de un agujero negro, pudiera tratarse de un pulsar, la otra opción posible a la explosión de una supernova y que desde nuestra limitada perspectiva tiene un aspecto similar al producido por los agujeros negros. Se trataría, de todas maneras, del pulsar más joven de todos los tiempos.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Programa Moscamed y la disculpa pendiente

Para mucha gente, medio siglo de distancia es suficiente para sentirse moralmente superiores a los médicos que infectaron a cientos de guatemaltecos con sífilis como parte de un experimento avalado por el gobierno de los Estados Unidos. Sin embargo, ese país financia desde hace tres décadas un programa que genera graves riesgos para Guatemala, asperjando toneladas de pesticidas y otras sustancias sobre bosques, siembras y aguas, sin las mismas precauciones usadas en su propio país, causando daños por los que algún día tendrán que disculparse.

Desde 1977 los Estados Unidos ha financiado el programa Moscamed para erradicar la Mosca del Mediterráneo, invirtiendo más de US$266 millones. En las últimas décadas, aviones y helicópteros contratados en Guatemala por el programa Moscamed han asperjado millones de galones de pesticidas sobre cientos de miles de hectáreas de siembras de café, fuentes de agua y trabajaderos de pequeños productores agrícolas en una gran parte del país. Durante los 80s y 90s el programa utilizó Malatión, un pesticida que luego fue descontinuado, por sus impactos a la salud humana y a la ecología. Desde hace ocho años el programa ha asperjado con Spinosad GF 120 Naturalyte Fruit Fly Bait y Success O.02 CB, un pesticida-cebo producido por Dow Agrosciences. De acuerdo con cifras del Ministerio de Agricultura y Ganadería y Alimentación de Guatemala (MAGA), más de 6 millones de litros de GF-120 han sido importados por el programa desde el 2002, lo que equivale a más de 5,000 toneladas métricas.

Los mismos científicos de Dow Agrosciences han concluido que Spinosad es altamente tóxico para las abejas, otros insectos benéficos y especies acuáticas, y recomiendan precauciones para evitar daños, como no asperjar en áreas urbanas, cerca de cuerpos de agua, o en lugares y tiempos donde los insectos benéficos están en actividad. En California, el uso de Spinosad es regulado cuidadosamente, donde los residentes y trabajadores agrícolas son advertidos de no acercarse a las zonas de aplicación terrestre y no ingresar a áreas tratadas hasta después de 4 horas posteriores a la aplicación. En áreas urbanas, los residentes deben encerrar a sus mascotas, y cubrir muebles de patio antes de las aspersiones terrestres. En California, Hawaii, Costa Rica u otros países centroamericanos no se utilizan aspersiones aéreas de Spinosad-cebo para combatir la mosca del mediterráneo. Guatemala, en cambio, fue escogido por EEUU para establecer una barrera que evite la “migración” de la mosca hacia sus siembras, 3,500 kilómetros al norte y hacia México. Moscamed inició como un programa para erradicar la mosca. En 1988 se estimó que este objetivo se alcanzaría en cuatro años. Sin embargo, hoy solamente hablan de controlar la mosca con aspersiones por un plazo indefinido.

La percepción de las autoridades en EEUU que la amenaza de la mosca es principalmente un problema de “migración internacional” es cuestionada por Dr. James Carey, un entomólogo especializado en moscas exóticas como es la Mosca del Mediterráneo. Carey, un profesor de la Universidad de California, en Berkeley, estudió exámenes de ADN de las moscas capturadas en California, y concluyó que la Mosca del Mediterráneo ya es residente permanente del Estado, y ha sido detectada en 167 municipios – la tercera parte del Estado – desde 1975. Carey es un experto muy reconocido quien trabajó siete años como asesor científico en un panel sobre la Mosca del Mediterráneo, creado por el Departamento de Alimentos y Agricultura del Estado de California.

Durante muchos años el programa operó en Guatemala sin contar con una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) aprobada. Fue en 2002 cuando para legalizar el uso de Spinosad-cebo, se contrató a una empresa consultora del vice ministro de agricultura, Ricardo Santacruz, uno de los responsables del programa Moscamed. Santacruz renunció de su puesto en MAGA para dirigir la evaluación, y luego, al terminar la evaluación, se reintegró al Ministerio de Agricultura. Por supuesto, la evaluación fue favorable al uso de las aspersiones aéreas de Spinosad para controlar la mosca. Este mecanismo es acompañado por la liberación aérea de moscas estériles y con puestos de cuarentena en carreteras alrededor del país.

La EIA actualmente en vigencia, iniciada en el 2002, no fue aprobada hasta en el 2005. Mientras tanto, el programa asperjaba Spinosad sobre grandes zonas rurales del país sin respaldo de una EIA. Para sostener sus conclusiones, la evaluación utilizó principalmente los estudios de científicos de Dow Agrosciences. A pesar de las advertencias de estos científicos sobre la alta toxicidad de Spinosad que causa mortalidad en los insectos benéficos, en ninguna parte de la EIA hay una discusión de alternativas a la aspersión aérea durante horas del día, mientras ambos, tanto los trabajadores agrícolas como la fauna están presentes y activos en el campo. Tampoco hubo una discusión en relación al impacto sobre otros insectos y aves que pueden alimentarse con las moscas envenenadas. Guatemala tiene numerosos aves e insectos amenazados y protegidos. En adición, en el manual de aspersiones elaborado por el programa Moscamed, publicado en 2006, no hay mención sobre la necesidad de evitar cuerpos de agua, o asperjar de noche.

Campesinos, apicultores, ambientalistas y cafetaleros en Guatemala se han opuesto al programa durante muchos años. Israel Gramajo, el actual alcalde de San Antonio, Suchitepéquez, recientemente ha encabezado un esfuerzo para quitar el puesto de cuarentena de su municipio y prohibir las aspersiones aéreas. Irónicamente, el puesto de cuarentena es diseñado para evitar el traslado de frutas hospederas de la mosca hacia el oeste, la región donde hay mayores detecciones de la presencia de la mosca.

De acuerdo con Gramajo, cuando él anunció su oposición al programa, el director de Moscamed, Pedro Velásquez, le ofreció puestos de trabajo en el programa para los activistas, así como también cientos de canastas agropecuarias para los residentes de San Antonio, una oferta especialmente atractiva considerando que la época electoral se acercaba. Sin embargo, Gramajo se ha mantenido firme en su posición de rechazar el programa. De acuerdo con el procedimiento de aspersiones en Guatemala, el avión que asperja sobrevuela el mismo lugar cinco a siete veces, tirando gotas gruesas de GF-120 – sumando alrededor de 500 gotas por metro cuadrado.

Actualmente en California hay una infestación de una palomilla (Light Brown Apple Moth), con presencia en más de 5 mil kilómetros cuadrados. Es altamente dañina a la producción agrícola en California. Aun así, el Estado no considera aspersiones aéreas de Spinosad entre las opciones consideradas en la Evaluación de Impacto Ambiental.

Hawaii, que ha convivido con la presencia de la Mosca del Mediterráneo durante más de un siglo, tampoco usa aspersiones aéreas, y ha logrado controlar la mosca por medio de un Manejo Integral de Pestes, con el uso de depredadores naturales y controles químicos en las inmediaciones de la detección.

En Guatemala, muchos campesinos en San Marcos, Suchitépequez, Sololá, Retalhuleu y otros departamentos sospechan que el programa MOSCAMED causa daños a sus siembras, y crea enfermedades, como reacciones alérgicas y conjuntivitis. Las autoridades de Moscamed niegan que las aspersiones sean dañinas, y dedican muchos recursos para ganar el apoyo de pobladores, apicultores y autoridades municipales, con jornadas médicas, cursos de repostería y apoyo a la apicultura.

En muchos países, estas preocupaciones relacionadas a la salud humana, la producción agrícola y a los posibles daños ambientales son suficientes para suspender estas prácticas hasta conocer ciertamente cuales son los impactos. Sin embargo, en Guatemala, donde el presupuesto de Moscamed es visto como una fuente importante de ingresos para muchas personas en el programa, y donde la Embajada del gobierno de los Estados Unidos históricamente ha tenido una influencia inmensa sobre las políticas nacionales, este no ha sido el caso. Es notorio que el mismo gobierno estadounidense que promueve la transparencia en Guatemala y financia proyectos para combatir la corrupción, también mantiene a capa y espada un programa tan cuestionado y con tantos riesgos.

Hace unas semanas Guatemala fue centro de atención mundial debido al descubrimiento de un programa estadounidense en la década de 1940 en que médicos estadounidenses infectaron cientos de guatemaltecos con sífilis como parte de un experimento médico con respaldo estatal de su gobierno. Hoy, el gobierno de los EEUU financia un programa que genera importantes riesgos ambientales para Guatemala. De acuerdo con numerosos científicos, la aspersión masiva de pesticidas sobre miles de kilómetros cuadrados de Guatemala no es necesaria, tampoco es segura, y es preocupante que estas decisiones tan vitales para el futuro del país están siendo tomadas por instituciones con intereses que en el pasado han causado graves daños a Guatemala.

Algún día, cuando la arrogancia de una ciencia comprada por corporaciones y gobiernos ya no sea capaz de sofocar las preocupaciones de miles de guatemaltecos quienes son obligados a tolerar aspersiones de químicos sobre sus siembras, sus ríos y sobre sus familias, tal vez, quizás, otra disculpa vendrá.

viernes, 22 de octubre de 2010

Delfines Salvajes aprenden a caminar sobre el agua



En 1988 una delfín llamada Billie pasó tres semanas en cautividad, una herida en una aleta la mantuvo encerrada en un acuario. A su salida algo había cambiado en el animal: había aprendido a caminar sobre el agua de la misma manera que lo hacen los delfines para los espectáculos.

Dos décadas después, se descubrió como Bianca, una compañera de su grupo, había copiado el movimiento y como ambas se habían lanzado a enseñárselo a otros seis delfines que lo están consiguiendo con relativo éxito. Las hipótesis apuntan a que Billie, durante su cautiverio, vio como se mantenían erguidos sobre su aleta los delfines en el acuario y lo aprendió a base de observarlo.

El estudio de los animales ha sido llevado a cabo por dos investigadores de la Whale and Dolphin Conservation Society que, dirigidos por Mike Bossley, han observado este comportamiento en un grupo de delfines en las aguas de Port River, en Adelaide en Australia, según informa el Dailymail.

"Los delfines caminan sobre el agua sólo por divertirse" han explicado los investigadores, por lo que "esto hace que el comportamiento haya sido tranmitido por cultura, más que por un instinto animal para conseguir alimentos".

El hecho es importante porque hasta el momento todos los comportamientos culturales descritos en los animales habían sido de carácter utilitario, principalmente para la obtención de alimentos. Un ejemplo bastante conocido es el de la utilización de una vara, por parte de los chimpancés, para extraer termitas.

"Por lo que sabemos" afirman los investigadores, "la utilización de la cola para ponerse erguidos en el agua no tiene ninguna función práctica y se realiza sólo por diversión, de la misma manera que los humanos hacen danza o van a un gimnasio. Por ello, el descubrimiento es de importancia internacional ya que representa un punto más de similitud de comportamiento entre los humanos y los delfines".

Fuente: lainformacion.com

sábado, 2 de octubre de 2010

Hojas Artificiales para Obtener Energía Solar!


A medida que los métodos de recolección se vuelven más eficientes, la energía solar lentamente se está convirtiendo en una opción viable entre las varias fuentes alternativas al petróleo. Pero los dos obstáculos más grandes a superar siguen siendo la eficiencia y el costo. En entornos controlados se han desarrollado celdas solares con una eficiencia de más del 40 por ciento, pero las opciones comerciales disponibles difícilmente pueden llegar a superar el 20 por ciento. Comparando números de forma estricta, una celda solar promedio es más eficiente que el mejor proceso de fotosíntesis natural, pero lo cierto es que las plantas han utilizado este método para recolectar energía mucho tiempo más que nosotros, y la evolución ha aprendido una cosa o dos en el camino. Para un grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, debería tomarse como ejemplo.

¿De qué forma? Según el doctor Orlin Velev, creando hojas artificiales para ser utilizadas como celdas alternativas de recolección energética. La creación está compuesta por gel basado en agua, combinado con moléculas sensitivas a la luz y electrodos cubiertos con un material al estilo del grafito o los varias veces mencionados nanotubos de carbono. Los rayos solares, al dar sobre la hoja hacen reaccionar a las moléculas, generando electricidad. Este proceso se asemeja mucho a la forma en la que trabajan las plantas, ya que sus moléculas son "excitadas" por la energía solar, disparando la generación de los azúcares que necesitan para su crecimiento. Al utilizar un gel basado en agua, las hojas artificiales podrían recurrir a sustancias aún más naturales, como la clorofila misma, para obtener una reacción similar a la de las moléculas sensibles.

Uno de los pasos a seguir por parte de los investigadores es igualar las capacidades de regeneración vistas en algunas plantas, pero el objetivo supremo sigue siendo el aumento de la eficiencia. Actualmente, la eficiencia de las hojas artificiales es demasiado baja como para ofrecer una solución viable en la recolección de energía solar, pero están convencidos en que estas soluciones inspiradas en la naturaleza se presentarán como unaalternativa a lo que llaman "soluciones de estado sólido", o sea, los clásicos paneles de silicio que vemos en estos días. La Tierra recibe más de 170 petawatts de energía provenientes del Sol, y casi todo eso se nos está escapando entre los dedos. Hay mucha energía por atrapar, y cualquier nueva idea es bienvenida.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Señora Bailando en el Desfile civico [video] jajaja

Durante el desfile civico en Jocotenango pudimos observar a una señor que iba bailando junto con la banda de un colegio. Seguramente se sentia feliz por celebrar el 189 aniversario de la independencia de nuestra patria. hahaha

sábado, 31 de julio de 2010

Recordando los Gráficos de 8 bits (HTML 5)


Hace algunos años en la década de los 90’s las computadoras estaban limitadas a poder mostrar solamente una paleta de 256 colores al mismo tiempo por lo cual se tuvieron que desarrollar diferentes técnicas para poder utilizar estos colores de manera efectiva en el ámbito de los video juegos.

Una de estas técnicas se denomina color cycling, con la cual se cambiaba la paleta de colores a voluntad con tal de obtener efectos en pantalla prácticamente instantáneos y sin una utilización grande de memoria.

Joe Huckaby ha decidido replicar este efecto utilizando nada más que Canvas y HTML5 al reproducir imágenes de Mark Ferrari en un estilo de 8-bits con todo y animación. Impresionantes efectos que funcionan prácticamente en cualquier navegador moderno y que ciertamente tienen un toque retro que seguramente los hará recordar juegos clásicos como The Secret of Monkey Island, SimCity 2000 y otros juegos de la época.

Su galería incluye 35 diferentes escenarios todos con diferentes grados de animación siendo mi favorita una de nombre “Jungle Waterfall – Night”